En sesión ordinaria del Concejo de la Municipalidad Provincial de Trujillo, el regidor Juan Namoc Medina presentó el informe final de la comisión especial encargada de fiscalizar los hechos ocurridos el pasado 21 de febrero de 2025, cuando el colapso del techo del patio de comidas del centro comercial Real Plaza dejó seis fallecidos y varios heridos.
La comisión, integrada también por los regidores Eiby Guibert, Cristhian Luján, Melvin Valderrama y Luis González, trabajó con información limitada, pues gran parte de la documentación se encuentra actualmente en poder del Ministerio Público, que lleva la investigación penal correspondiente.
Fallas en diseño y materiales
El informe concluye que el accidente fue consecuencia de múltiples deficiencias estructurales. Señala que, desde su construcción en 2016, el techo del patio de comidas presentó errores de concepción en el diseño, limitando la posibilidad de inspeccionar sus estructuras internas.
Además, se detectó el uso de materiales inadecuados como pernos, bisagras y vigas no idóneas, lo que habría generado deformaciones críticas, fracturas en la estructura y el posterior colapso. También se determinó que la deformación del domo favoreció la acumulación de agua y humedad, aumentando la presión sobre la cubierta.
Fiscalización ineficiente
Según el informe, no se realizaron procesos de fiscalización estructural de forma seriada, oportuna ni efectiva. Durante el año 2024 se llevaron a cabo dos inspecciones, una en abril (con resultado aprobatorio) y otra en noviembre, aunque esta última no consignó información clave como el estado del certificado ITSE ni las observaciones detalladas.
Se evidenció, además, que la Municipalidad de Trujillo solo cuenta con cuatro inspectores técnicos de seguridad en edificaciones, y no dispone de equipos logísticos suficientes como drones o escaleras telescópicas para realizar inspecciones de estructuras elevadas.
Conclusiones y recomendaciones
La comisión considera que el colapso fue causado por una combinación de factores: fallas en el diseño estructural, debilidad en la edificación y deficiencias graves en los mecanismos de fiscalización.
Entre las principales recomendaciones figuran el cierre definitivo del patio de comidas, la demolición total de la estructura afectada y la implementación de un equipo multidisciplinario de especialistas para futuros procesos de fiscalización.
También se solicita determinar responsabilidades administrativas contra funcionarios implicados en la elaboración de términos de referencia (TDR) y en los procesos de evaluación y selección. Se plantea, además, fortalecer la logística de inspección y establecer controles más rigurosos para la emisión de licencias.
Hacia una cultura preventiva
El informe recomienda que toda licencia de construcción o funcionamiento esté condicionada a inspecciones periódicas, mantenimiento obligatorio del inmueble y verificación municipal. Asimismo, insta a que las estructuras diseñadas para equipamientos públicos o privados consideren eventos climáticos extremos como el Fenómeno de El Niño o ciclones.
Finalmente, se propone que el mantenimiento de elementos estructurales convencionales y no convencionales sea obligatorio, y que el cronograma de mantenimiento sea un requisito indispensable para la obtención del certificado ITSE.
Errores identificados por informe:
Error identificado | Descripción | Consecuencia |
---|---|---|
Falla en el diseño del techo | El techo fue concebido como una superficie compacta, sin acceso para revisar estructuras internas. | Dificultó inspecciones y acumuló agua/condensación, aumentando peso. |
Uso de materiales no idóneos | Se utilizaron pernos, bisagras y vigas inadecuadas para una estructura de esa envergadura. | Provocó deformaciones, fracturas y colapso estructural. |
Fiscalización insuficiente | No se realizó un control técnico serio, oportuno ni eficaz. | Se pasó por alto el riesgo estructural latente. |
Falta de personal técnico | Solo 4 inspectores técnicos en toda la MPT, sin equipos logísticos adecuados. | Limitó la capacidad de supervisión de edificaciones públicas y privadas. |
Inspecciones sin rigor | En 2024 se hicieron dos inspecciones, una de ellas sin verificar certificado ITSE. | No se identificaron fallas estructurales graves antes del colapso. |