Pedro Tolomeo Rojas se encuentra en Trujillo para presentar su exposición «Monky, el pionero del cartel chicha. Este artista nacido es Jauja, conocido como Monky, es el pionero de los carteles chicha en el Perú y trae a la ciudad esta expresión artística que une a los Andes con la costa y deja una marca indeleble en la identidad urbana.
La exposición «Monky, el pionero del cartel chicha» es una invitación a sumergirse en el universo de este artista visionario. Se trata de un homenaje a un pionero que, con tonos audaces, una tipografía juguetona y una visión única, transformó el paisaje visual del Perú y dejó una huella imborrable en la memoria colectiva a través del arte chicha. Con colores fluorescentes, tipografías dinámicas y una estética única, esta manifestación visual ha narrado historias de migración, mestizaje y resiliencia a lo largo de los años.


Este evento se llevará a cabo este viernes 14 de febrero en la Galería de Arte de Espacio Wachuma, ubicado en Jr. Amazonas 330, un espacio cultural autogestionado por artistas de diversas disciplinas. Además, esta actividad se encuentra articulada con la Alianza Francesa, la Escuela de Bellas Artes y el Museo de Arte Moderno. DE esta manera se está realizando un esfuerzo conjunto por difundir y valorar el arte chicha en sus múltiples expresiones. En este marco, se presentará una selección especial de afiches de «Afiches Benites», conocidos por sus impactantes diseños que capturan la energía y el espíritu de la región norteña.
Además de la obra de Monky, las paredes de la sala de exposición se convertirán en un lienzo vivo gracias al talento de los destacados muralistas trujillanos Andrés Rodríguez y Jorge Noriega, quienes plasmarán en sus murales la esencia chichadélica y mística de nuestro suelo. Este despliegue artístico enriquecerá la muestra con nuevas interpretaciones del arte chicha y su influencia en el arte contemporáneo.
La exposición «Monky, el pionero del cartel chicha» contará con la curaduría del reconocido historiador y curador Alfredo Villar, autor de diversos libros y gestor de importantes exposiciones sobre arte chicha y amazónico. Villar aportará su mirada experta para contextualizar la relevancia de este movimiento artístico dentro de la historia visual del Perú.
Como parte de las actividades complementarias, se llevará a cabo un conversatorio sobre el arte chicha en la Alianza Francesa, donde el historiador Alfredo Villar y el maestro Monky comentarán la historia, el impacto cultural y la evolución de esta expresión.

Asimismo, se ofrecerán dos talleres de serigrafía y lettering chicha a cargo del maestro Monky en las instalaciones de la Escuela de Bellas Artes y en la Alianza Francesa. Se brindará a los asistentes la oportunidad de aprender las técnicas tradicionales directamente de una de las figuras más emblemáticas del movimiento.
Esta es una oportunidad imperdible para los amantes del arte y la cultura popular, un espacio donde el color, la música y la identidad se entrelazan para rendir tributo a un artista que transformó el imaginario visual de todo un país. ¡Los esperamos para celebrar juntos esta explosión de creatividad y orgullo cultural!
SOBRE MONKY Y EL ARTE CHICHA
En el epicentro de esta revolución gráfica se encuentra Pedro Tolomeo Rojas, «Monky». Nació en Jauja en 1961. Monky es un artista autodidacta que, desde los años 80, ha capturado la esencia de la cultura popular peruana a través de sus emblemáticos carteles. Sus obras no solo anunciaban conciertos, sino que se convirtieron en auténticas proclamas visuales que celebraban la fusión de lo tradicional y lo moderno, lo andino y lo urbano.
El arte chicha se refiere a una estética kitsch peruana nacida en la década de 1980. Su desarrollo se asocia a la música chicha, sobre todo en la elaboración y diseño de carteles publicitarios de conciertos de este género musical y a los fenómenos migratorios desde las regiones andinas y de la selva central a las capitales de la costa peruana, particularmente a Lima, la capital del país. Uno de los grupos de música que visibilizaron el uso de atuendos de colores brillantes vinculados a su Huancayo natal fueron Los Shapis.