Más de 30 toneladas de oro ilegal salen de Pataz a diario

La provincia de Pataz, ubicada en la sierra de la región La Libertad, es uno de los principales centros de producción de minería ilegal en el Perú. Según Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Finanzas y actual director ejecutivo de Videnza Instituto, diariamente se extraen y transportan ilegalmente más de 30 toneladas de oro de dicha jurisdicción.

OPERACIÓN ILEGAL EN PATAZ

Durante una conferencia en el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Castilla reveló que en Pataz operan más de 30 plantas de beneficio de mineral de manera ilegal. En promedio, 22 volquetes cargados con hasta 30 toneladas de oro salen de la provincia todos los días, lo que suma 3,417 volquetes entre el 1 de septiembre de 2023 y el 1 de febrero de 2024. El minera es transportado por acopiadores hacia Trujillo (La Libertad), Chimbote, Huarmey (Áncash) y, a través de la Panamericana Sur, hacia Nazca (Ica), donde se encuentran varias plantas de transformación.

CINCO TERRITORIOS CRÍTICOS EN EL PAÍS

Sin embargo, también otras regiones que registran problemas parecidos. El estudio exploratorio realizado por Videnza Instituto identificó cinco territorios con alta presencia de minería aurífera no formal: Pataz, Piura (zona norte limítrofe con Ecuador), Madre de Dios, Puno y la costa de Arequipa. En estos territorios, abundan los derechos mineros registrados en el Reinfo (Registro Integral de Formalización Minera), tanto vigentes como suspendidos. Además, se observa una alta prevalencia de minería ilegal y elevados índices de inseguridad.

Los distritos afectados por la minería no formal presentan, en muchos casos, bajos índices de Desarrollo Humano (IDH), altos niveles de pobreza y deficiencias en el acceso a servicios básicos como electricidad y saneamiento.

RECOMENDACIONES

«Se requieren estrategias explícitas de desarrollo regional lideradas por el sector minero y un abordaje integral para la minería no formal, adecuadas a la realidad de cada territorio», recomendó Castilla. Además, subrayó la importancia de enfocar los esfuerzos en los puntos de transformación del oro y establecer un sistema de trazabilidad para el metal precioso. También enfatizó la necesidad de eliminar el Reinfo como instrumento que legitima actividades criminales.

IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL

Además de los problemas económicos y de seguridad, la minería ilegal tiene un profundo impacto ambiental, contaminando ríos y suelos con mercurio y otros químicos. Esto afecta no solo al medio ambiente, sino también a las comunidades locales, que enfrentan problemas de salud y pérdida de recursos naturales esenciales para su subsistencia.

NOTICIAS RECIENTES