La cruz andina, también conocida como chakana, es un símbolo antiquísimo de los pueblos indígenas de Sudamérica, unifica la cultura con el espacio-tiempo. Su nombre proviene del aimara Jach’a Qhana, que significa “gran luz resplandeciente” y en quechua significa «escalera» u «objeto a modo de puente».
Recientemente un equipo de investigadores liderado por Pieter Van Dalen Luna, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, encontraron una chakana de 4,000 años de antigüedad en la pirámide central del sitio arqueológico Miraflores, ubicado en el distrito de Aucallama, Huaral.
Estaba sepultado por toneladas de piedras, bajo el río Chancay y rodeado por campos de cultivo. Posee dos estructuras alargadas que forman una “U” al centro.
Esta figura se utilizaba en tejidos, pinturas y arquitectura, entre otros. Siguiendo su marco cosmogónico, huacas, templos y caminos estarían construidos sobre una inmensa chakana. Las culturas andinas festejan el día de la chakana cada 3 de mayo. Otro de los usos de la chakana es como calendario festivo y ceremonial.
Cuatro extremos y cuatro puntos intermedios de la chakana representan ocho ceremonias de la cultura andina. 4 coincidentes con los solsticios y equinoccios y 4 intermedias.
La evidencia gráfica
«En el complejo arqueológico Miraflores […] hemos identificado en los últimos días, en uno de los muros posteriores de la pirámide central, la evidencia gráfica de una chakana que todavía está en investigación y que en los próximos días esperamos poder definirla», explicó Van Dalen para RTV San Marcos. Señaló a la vez que «sería una de las evidencias más tempranas de este sistema religioso en el valle Chancay y se trata de la evidencia más antigua y grande de una chakana de todo Sudamérica».
Los arqueólogos de San Marcos llevan meses trabajando en estos yacimientos y se atreven a decir que el templo perteneció al periodo formativo andino. “Hemos encontrado muros, pasadizos, escalinatas, elementos de culto, artefactos utilizados como parte de los rituales funerarios, y cerámica de estilo muy temprano”, detalló.
Van Dalen cree también que este centro ceremonial se utilizó para desarrollar actividades de carácter religioso a lo largo del año, con la participación de toda la población. De esa manera la gente pedía lluvia para la producción de alimentos, que sean el sustento de los lugareños.