¡Impresionante! Descubren cabezas clavas en sitio arqueológico en Amazonas

El Proyecto de Investigación Arqueológico Xalca Grande, liderado por el Instituto de Investigación de Arqueología y Antropología “Kuélap” (INAAK) de la UNTRM, ha revelado importantes hallazgos en el sitio arqueológico de Ollape, en el Alto Utcubamba. Los descubrimientos, que incluyen dos cabezas clavas y un nuevo friso, amplían significativamente el conocimiento sobre el pasado prehispánico de la región.

Uno de los hallazgos más destacados ocurrió en una estructura circular, donde se recuperaron dos cabezas clavas entre los escombros. Según los arqueólogos, la posición y orientación de estas piezas indican que originalmente formaban parte de la decoración externa del muro.

El proyecto también se benefició de la tecnología moderna. Con el apoyo del Laboratorio de Investigación en Geomática de la UNTRM, se utilizaron vuelos de dron y tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging). Esto permitió generar planos de alta precisión del sitio y, tras la verificación en el terreno, se identificaron más de 200 estructuras prehispánicas, lo que confirma la gran extensión y complejidad de Ollape.

Durante estos trabajos de prospección, el equipo del INAAK también registró diversos frisos arquitectónicos. Un hallazgo singular fue un nuevo diseño de friso en zigzag, un descubrimiento que podría ofrecer pistas clave sobre la iconografía y la arquitectura de la cultura local.

SOBRE EL PROYECTO ARQUEOLÓGICO

El Proyecto Arqueológico Xalca Grande es un esfuerzo colaborativo que cuenta con un equipo interdisciplinario de profesionales del INAAK, así como de egresados y estudiantes de la UNTRM, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Nacional de Trujillo. Se desarrolla gracias a un convenio entre la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas y la Municipalidad Distrital de La Jalca, con financiamiento de la UNTRM y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Este esfuerzo conjunto destaca el compromiso por investigar, conservar y difundir el valioso patrimonio cultural de La Jalca Grande, una comunidad que preserva una profunda tradición en el nororiente peruano.

SITIO ARQUEOLÓGICO OLLAPE

El Complejo Arqueológico de Ollape, ubicado en el distrito de La Jalca, provincia de Chachapoyas (región de Amazonas), es un valioso vestigio de la arquitectura del pueblo de los Chachapoyas. Este centro poblado pre-inca, que data de entre los años 1100 y 1300 d.C., ocupa aproximadamente cinco hectáreas y alberga al menos 120 estructuras.

CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS

Las edificaciones de Ollape, que algunos investigadores consideran un centro ceremonial, se distinguen por su forma circular, un rasgo distintivo de la arquitectura Chachapoyas. Están construidas con piedras unidas con argamasa de barro y su forma circular es un tema de estudio para los arqueólogos, quienes sugieren que podría estar vinculada a creencias astronómicas.

Además, las estructuras circulares están adornadas con frisos de formas geométricas típicas de los Chachapoyas. En Ollape, se pueden observar diseños de rombos y zigzags, separados por una línea horizontal, que añaden un elemento ornamental y simbólico a las construcciones.

El complejo arqueológico de Ollape es un importante testimonio de la ingeniería y el arte de los Chachapoyas, una cultura que dejó una huella profunda en el nororiente peruano.