Tras la violenta masacre ocurrida en la provincia de Pataz, que dejó más de una decena de fallecidos y evidenció el recrudecimiento del crimen organizado en zonas mineras del país, el gobierno anunció la suspensión de todas las actividades mineras en la zona por 30 días. Si bien la medida busca facilitar las investigaciones y restablecer el orden, sus consecuencias económicas ya generan una fuerte preocupación regional.
De acuerdo con Francisco Huerta, decano del Colegio de Economistas de La Libertad, la paralización afecta directamente a tres de los principales distritos productores de oro del país: Tayabamba, Pataz y Parcoy, donde operan las empresas mineras Caravelí, Poderosa y Horizonte. Estas zonas representan casi la mitad de la producción aurífera regional y alrededor del 15% de la producción nacional.
«La suspensión por 30 días implicará una merma en la producción de aproximadamente 1,2 toneladas métricas de oro, con una pérdida directa de más de 11 mil empleos, sin contar los empleos inducidos», detalló Huerta. Además, se prevé una caída en las exportaciones por cerca de US$ 110 millones y una reducción de US$ 16 millones en inversión minera.
Afectación | Detalle |
---|---|
Producción de oro | Reducción de aproximadamente 1,2 toneladas métricas |
Exportaciones | Pérdida estimada de US$ 110 millones |
Empleos directos | Más de 11,000 puestos perdidos |
Canon, regalías y derechos de vigencia | Reducción de aproximadamente S/ 15 millones |
Inversión minera | Disminución de US$ 16 millones |
Servicios locales afectados | Transporte, alimentación, hospedaje, entre otros |
Producción regional y nacional | Representa casi 50% de la producción regional y 15% de la nacional |
Riesgo de ampliación | Posibilidad de extensión por otros 30 días o más, agravando el impacto |
Millones en pérdidas
La afectación también alcanza al ámbito fiscal, con una disminución estimada de S/ 15 millones en canon, regalías y derechos de vigencia. Los sectores de servicios como alimentación, transporte y alojamiento, altamente dependientes de la actividad minera, ya sienten el golpe de la paralización.
El decano advirtió además que el escenario podría empeorar si el gobierno decide ampliar la suspensión por otros 30 días o más, generando un clima de incertidumbre que desalienta la inversión y compromete el crecimiento económico de toda la región.
«El gobierno debe intervenir de manera consistente e integral. Los beneficios de estas medidas deben superar los costos que ahora estamos asumiendo. Hay escepticismo sobre los resultados, pero confiamos en que esta vez el Ejecutivo actúe con eficiencia», concluyó Huerta.
Impacto de la Suspensión Minera en Pataz
La paralización minera de 30 días en los distritos de Tayabamba, Pataz y Parcoy impacta gravemente la economía regional y nacional. Estas zonas representan el 50% de la producción de oro en La Libertad y el 15% a nivel nacional.
🔍 Principales Afectaciones
- Producción de oro: Reducción de 1.2 toneladas métricas.
- Exportaciones: Pérdida estimada de US$ 110 millones.
- Empleo: Más de 11,000 empleos directos afectados.
- Canon y regalías: Pérdida fiscal de S/ 15 millones.
- Inversión minera: Caída de US$ 16 millones.
- Servicios locales: Afectación a transporte, alimentación y hospedaje.
- Riesgo futuro: Posibilidad de extender la suspensión agrava la incertidumbre.
📌 Conclusión
La situación requiere una intervención estatal urgente, coherente y efectiva. El daño económico ya es alto, y podría duplicarse si no se toman decisiones acertadas.
No sería la mejor medida
El exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, criticó duramente las medidas tomadas por el gobierno tras la masacre de 13 mineros en Pataz, calificándolas de insuficientes y mal orientadas. Afirmó que la suspensión de actividades mineras por 30 días castiga a las empresas formales, mientras que la minería ilegal continuará sin restricciones, ya que “no tiene que acatar nada”. Esto, advirtió, genera un desbalance que debilita aún más la legalidad.
Herrera también se pronunció sobre los Reinfo suspendidos, señalando que se han convertido en un “pasaporte para la ilegalidad” ante la falta de fiscalización. Cuestionó el valor del toque de queda, considerándolo solo un paliativo, y pidió una presencia estatal sostenida, como una base permanente similar al modelo del VRAEM.
Además, criticó la ausencia de control sobre el transporte del oro ilegal, y fue enfático al decir que si el Estado no actúa, es porque “no quiere o porque alguien lo permite”. Finalmente, expresó escepticismo sobre la capacidad del actual gobierno para enfrentar el problema: “La situación se ha deteriorado mucho y se necesitan medidas durísimas, no para matar, pero sí para controlar de verdad”.
Impacto de la Suspensión Minera en Pataz
Este informe resume los efectos de la paralización minera en los distritos de Tayabamba, Pataz y Parcoy, donde operan Caravelí, Poderosa y Horizonte. La suspensión de 30 días afecta el 50% de la producción regional y el 15% de la nacional de oro.
📊 Producción de Oro por Distrito
💰 Pérdidas Económicas Estimadas
👷 Empleos Afectados
📈 Riesgo de Extensión del Impacto
✅ Conclusiones
La suspensión afecta empleo, inversión, exportaciones y canon. Urge una intervención estatal integral y eficaz. Si se extiende, el impacto aumentará.