Foto: Oscar Paz

Árbol de la quina: 20 años de su redescubrimiento en La Cascarilla

Se cumplen 20 años del redescubrimiento del árbol de la quina en Perú. Se reportó el 22 de julio del 2005 en el centro poblado La Cascarilla, provincia de Jaén, región Cajamarca. SOBRE EL RASTRO viajó hasta esta zona para recordar esta importante fecha.

El tecnólogo médico Roque Rodríguez siguió las pistas de unas «ramas» o «cortezas» con las que la población de Jaén se curaba de la malaria. Es así que la mañana del 22 de julio del 2005 llega a este lugar y confirma que la población llamaba cascarilla al árbol de la quina. El redescubrimiento se confirmó gracias a unos escuetos reportes científicos que describían que las hojas de este árbol crecían a partir de unas estípulas muy particulares. El redescubrimiento fue validado por especialistas en botánica y medicina de la Universidad Nacional de Trujillo.

Foto: Oscar Paz / Sobre el rastro

Días después, con cuatro plantones de quina extraídos de la cascarilla, Roque Rodríguez y otros especialistas como el doctor Miranda Cueto, presentaron el redescubrimiento desde Trujillo en una conferencia de prensa. El hallazgo concitó la atención de la comunidad científica nacional e internacional.

Identidad nacional

Esta especie botánica, que forma parte de nuestro escudo nacional, se había declarado extinta y no habían esfuerzos públicos para su búsqueda y rescate. Roque Rodríguez encontró en la Cascarilla decenas de ejemplares y de distintas variedades. El árbol de la quina no estaba extinto. Simplemente, no se tenian reportes de este. Con los años, se han ido reportaron más hallazgos de árboles de la quina en varias regiones como La Libertad, Pasco, Junín y otros lugares. Además, se emprendió una campaña para introducir esta especie en varios ciudades. Actualmente en la plaza de armas de Trujillo crecen varios ejemplares.

Foto: Oscar Paz / Sobre el rastro

Pese a los pedidos para la creación del Santuario del Árbol de la Quina en la Cascarilla, esto no ha sido atentido seriamente por ningún gobierno de turno en estos 20 años. No obstante, Roque y otros investigadores han trabajado en la difusión y rescate de este árbol medicinal que durante siglos salvó muchas vidas y lo sigue haciendo. Por ejemplo, lograron plantar dos árboles dentro del santuario de Machu Picchu.