El sábado 7 de junio, la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) se convertirá en el punto de encuentro para expertos, estudiantes y docentes en torno a uno de los desafíos más urgentes del país: la gestión y sostenibilidad de grandes obras orientadas a la reducción del riesgo de desastres.
Bajo el título “Gestión y Sostenibilidad de Megaobras de Prevención de Desastres: el caso del Proyecto Quebradas San Idelfonso y San Carlos”, el seminario académico reunirá, de 8:30 a. m. a 5:00 p. m. en el Teatrín Copérnico, a actores clave vinculados al diseño, ejecución y análisis de esta emblemática intervención.
Dirigido especialmente a estudiantes de carreras como ingeniería, arquitectura y ciencias sociales, el evento busca enriquecer la formación profesional desde una perspectiva práctica, vinculada al contexto regional.

A lo largo del día, se abordarán seis ejes temáticos que permitirán comprender la complejidad y los aprendizajes detrás de un megaproyecto como este: desde la innovación en ingeniería y la gestión ambiental, hasta los retos sociales como la liberación de predios y la participación ciudadana.
La actividad es organizada por el Proyecto Quebradas San Idelfonso y San Carlos, ejecutado por la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) y gestionado por el Consorcio Besalco Stracon, en alianza con la UNT. Esta colaboración busca propiciar un espacio de transferencia de conocimientos entre los profesionales que están haciendo realidad la obra y los futuros líderes técnicos del país.

“El contacto con experiencias reales como esta fortalece el aprendizaje de nuestros estudiantes y les permite proyectarse como profesionales capaces de transformar su entorno”, afirmó el rector de la UNT, Hermes Sifuentes Inostroza, al invitar a la comunidad universitaria a participar activamente del evento.
El ingreso será gratuito, previa inscripción en https://bit.ly/4k9kK51, y los asistentes recibirán un certificado de participación al concluir la jornada.
Formación que deja huella
Este seminario forma parte del programa “Saberes compartidos, saberes que trascienden”, impulsado por el proyecto con el objetivo de acercar el conocimiento técnico a la academia. Solo en 2024, más de 800 estudiantes de cinco universidades fueron beneficiados con 14 clases magistrales, en una apuesta por la educación conectada con la realidad y el futuro de la infraestructura nacional.